DIF Sinaloa presenta libro sobre el autismo en Sinaloa: “De la bruma a la esperanza”

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, se presentó el libro “Autismo. De la bruma a la esperanza. Diagnóstico y avances de su atención en Sinaloa”, coordinado por el Dr. Arturo Santamaría Gómez.

La obra busca comprender mejor el espectro autista, visibilizar los avances que la atención oportuna y con amor logran, además de la diversidad de experiencias de niños, jóvenes y familias que viven con el trastorno.

La presidenta del DIF Sinaloa, Eneyda Rocha, resaltó que el libro es un esfuerzo por entender el autismo desde el amor y la experiencia cotidiana, y no solo desde la ciencia. “El título reeja el tránsito emocional que viven muchas familias: de la confusión y el miedo inicial, a la comprensión, el acompañamiento y la esperanza”, señaló. También enfatizó que el autismo ya no se percibe exclusivamente como una discapacidad, sino como una neurodivergencia que requiere atención especializada y un enfoque humano.

En ese sentido, destacó que el libro reúne las voces de siete familias sinaloenses con realidades distintas, pero unidas por el compromiso de acompañar a sus hijos.

“Queremos que este libro sea una guía, un abrazo y una luz para quienes comienzan este camino”, expresó.

El coordinador de la obra, Arturo Santamaría, explicó que el libro se basó en una muestra amplia diseñada por la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), en la que se documentaron másde 300 casos con apoyo de terapeutas del CAS. Señaló que en los siete casos analizados y compartidos en el libro, todos ellos experiencias únicas, se observaron mejoras notables gracias a la intervención oportuna.

“Muchos creen que después de los seis años ya no hay avance, pero Ramsés, por ejemplo, empezó a hablar a los ocho. Hay esperanza incluso cuando se cree que es tarde”, subrayó. También mencionó que algunos niños aprendieron inglés de forma autodidacta, lo cual abre una línea de investigación sobre la relación entre el idioma y el desarrollo de habilidades cognitivas en personas con autismo.

Por su parte, Santamaría al observar que hay patrones que merecen ser estudiados, como la posible relación entre el TEA y la diabetes en los padres, o los matrimonios endogámicos en algunas regiones, alentó a los expertos a investigar.

El gobernador Rubén Rocha Moya destacó el papel fundamental de la familia en la atención del autismo. “Me hubiera gustado tener un hijo autista. Un hijo con discapacidad es una bendición”, armó. Añadió que el libro permite entender que el autismo se trata con “amor y ciencia” tal como se trabaja en el CAS.

El gobernador cerró su participación reconociendo el trabajo de las familias y profesionales que, con entrega y dedicación, transforman vidas: “Los logros no serían posibles sin el esfuerzo heroico de madres y padres que todos los días luchan por sus hijos”.

You must be logged in to post a comment Login